Nanotecnología: descubriendo lo invisible
Ana María Andrada es computadora científica (Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA), posgraduada en Ingeniería de sistemas (Facultad de Ingeniería, UBA), especializada en Epistemología de las Ciencias (IDES). Desde hace 26 años dirige el Centro Blas Pascal de Investigación y Desarrollo en Tecnología Educativa (Buenos Aires, República Argentina). Trabaja como profesora e investigadora en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Además se desempeña como experta líder de proyectos de modelización, divulgación y e-learning relacionados con temas de ciencia y tecnología, en varias universidades y centros de investigación de nuestro país y del extranjero. Ha publicado numerosos artículos y trabajos de investigación en distintos medios especializados. Es la autora de Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación / NTICX (Editorial Maipue, 2010) y recientemente, bajo el mismo sello editorial, publicó Nanotecnología: descubriendo lo invisible. En esta entrevista Andrada nos introduce en estos temas, nos habla acerca de cómo afectan estas innovaciones en
nuestra vida cotidiana y nos cuenta de qué trata su último libro.
—En el comienzo de prólogo de su libro, usted dice que «la nanotecnología explora y opera sobre el mundo de lo «invisible». Sin embargo, las aplicaciones y productos de consumo derivados de este campo de la ciencia abarcan un amplio espectro de nuestra vida cotidiana bastante «tangible». ¿Qué ejemplos de productos que ya están disponibles en el mercado son fruto de las investigaciones en nanotecnología y conviven con nosotros día a día?
—Por ejemplo en las casas de electrodomésticos ya está a la venta un lavarropas con nanopartículas de plata que tienen como función eliminar gérmenes de la ropa. Otro ejemplo de productos nanotecnológicos disponibles en farmacias y perfumerías son una variedad de cremas faciales, champúes y cremas enjuague con nanosomas, que aumentan los niveles de penetración y difusión de estos cosméticos descriptos en el capítulo V de mi libro, donde me refiero a los nanoproductos y sus sectores «estrella».
—¿Qué desarrollos relacionados con la nanotecnología cree usted que más impactan o impactarán en la labor docente en las aulas?
—Los vinculados con los celulares y próximos desarrollos, como celulares flexibles con capacidad de detectar las condiciones del ambiente, de cargarse con energía solar, de ponerse y sacarse como si fueran una prenda de vestir o un accesorio más. También la intervención de materiales y principios nanotecnológicos en computadoras, sus dispositivos asociados y las tablets.
»Si pensamos que la nanotecnología interviene profundamente en lo que se refiere a energía, a visualización y a conectividad, será determinante a la hora de implementar dispositivos en la educación que hagan más fácil su uso. Como se puede ver en el video A daymade of glass, de la Corning Glass, en las casas «inteligentes» prácticamente todas las superficies —las mesadas de las cocinas, los botiquines de los baños, las puertas de las heladeras, las hornallas de las cocinas, etc.— funcionan a modo de pantallas táctiles y las personas interactúan con ellas a través de diverso tipo de menús desplegables para realizar distintas acciones (escribir, dibujar, encender hornallas, comunicarse remotamente con otras personas, organizar la agenda laboral, localizar un lugar, entre otras). Fuera del hogar muchas de estas funciones se hacen a través de paneles callejeros, o paneles en los negocios, en las empresas, en las autopistas. Para acceder a mayor información sobre este asunto, se puede visitar el DVD y el blog del libro, disponible en http://nanotecnologiaenmaipue.blogspot.com.
Programa Científicos Industria Argentina, dedicado a la nanotecnología, emitido el 12-02-11, por la TV Pública. Para continuar ir a parte 2, parte 3 y parte 4.
—¿Cuáles son los debates más candentes en este momento en el campo de la nanotecnología motivados por los efectos no deseados y riesgos asociados, los compromisos sociales o los dilemas bioéticos implicados?
—Los debates más candentes son muchos, pero podemos citar:
- La falta de conocimiento suficiente de los organismos evaluadores de riesgo (capítulo VI), como puede apreciarse en el caso que yo describo en el libro acerca de un novedoso lavarropas que libera nanopartículas de plata en el lavado y que obligó a los organismos evaluadores de riesgo de los EE. UU. a discutir si la nanoplata calificaba o no como un pesticida.
- La falta de conocimiento necesario de los organismos encargados de otorgar o denegar las patentes, asociado a la guerra de las patentes a la que hago alusión también en el capítulo VI, dado que no todo lo nano merece el otorgamiento de una patente de invención. El tamaño no es una condición suficiente para establecer la novedad de una invención. Sin embargo, algunas invenciones nanotecnológicas presentan propiedades de la materia derivadas de esa escala consideradas excepcionales y sí son patentables.
- Dirimir el tema del riesgo no solo desde un planteo ético sino profundizar significativamente el conocimiento científico y tecnológico sobre los materiales, procesos y productos a escala nano. Esa postura de saber más, y sobre ese «saber más» montar una política de evitación del daño, es el objetivo principal del concepto de principio precautorio (PP), sobre minimizar el daño luego de ocurrido que adoptan en general las corporaciones internacionales.
- La manipulación de la vida, dado que la nanotecnología permite intervenir en procesos biológicos teniendo como único límite los avances alcanzados por el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico.
—¿Por qué es importante la divulgación científica de áreas como esta, vinculadas con niveles de ciencia y tecnología tan de punta?
—Porque, como bien la definiera Jeremy Rifkin, economista visionario en estos temas, la nanotecnología es la protagonista principal de la «Tercera Revolución Industrial», basada en la convergencia de los puntos de inflexión de los desarrollos tecnológicos en materia de energía y medios de comunicación. La nanotecnología es eje en el desarrollo vinculado con temas energéticos, pero también lo es en lo que se refiere a innovación de dispositivos y sistemas de comunicación.
»La divulgación científica de estos asuntos además es importante porque en el campo de la nanotecnología y la nanoindustria ya hay numerosos desarrollos de consumo masivo: medicamentos, tratamientos terapéuticos, cosmética, prendas de vestir, electrodomésticos, pinturas y materiales revestimientos hogareños e industriales, motos, automotores, embarcaciones, dispositivos tecnológicos (celulares, tabletas, computadoras, etc.), que tienen componentes nanotecnológicos y sobre los cuales es necesario conocer mucho más para tomar mejores decisiones. Hay productos, como las ollas, la cucha del perro o el lavarropas, que tienen implicancias absolutamente directas sobre sus usuarios.
—Mi intención es poner la nanotecnología en manos de la gente. Ante todo, está destinado a lectores curiosos e interesados en «lo nuevo». El libro está estructurado en módulos: se pueden leer los capítulos I, II, V y VI y de esta manera poder situar a la nanotecnología; pensar de qué forma el hombre se ha sentido profundamente atraído por «el mundo de lo pequeño», o sea, las nanopartículas de los materiales; ver qué productos nano existen y aprender sobre los riesgos para tomar mejores decisiones.
»Si se quiere aprender sobre nanomáquinas, saber cuáles son las técnicas viables para fabricar productos nano y conocer cómo se fabrican, habrá que leer el capítulo III.
»Si un lector está interesado en las materias primas con las cuales se fabrican productos nano, habrá que aventurarse en la lectura del capítulo IV para enterarse de qué nanomateriales existen y cómo se clasifican.
»He tratado de explicar claramente conceptos y procesos, haciéndolos accesibles, sin perder rigurosidad científica. Todavía hoy la ciencia es «la hermana pobre de la escuela» y por eso pocos de nuestros alumnos acceden a carreras de las llamadas «ciencias duras», tan necesarias en la era tecnológica para adquirir marcos de autonomía y desarrollo a nivel nacional y regional.
»Es importante producir obras que insistan en el abordaje de temas que nos atañen directamente, en los que la Argentina está firmemente comprometida desde el año 2005. En el caso de la nanotecnología, este libro sirve para que profesionales de variadas disciplinas —docentes, alumnos o lectores en general— alimenten el gusto por saber más acerca de ciencia y tecnología. Aquellos a los que les interese introducirse en estos temas podrán hacerlo tanto a través de este libro, su DVD y el blog que se actualiza permanentemente como de la cuenta de Facebook «Libro Nanotecnología», para poder conversar con los lectores de mi libro, conocerlos y atender a sus consultas y comentarios.
Notas relacionadas
Presentación del libro Nanotecnología: descubriendo lo invisible (Maipue, 2012).Ana María Andrada: Espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos. Primera parte (educ.ar, 24-03-2004)
Ana María Andrada: Espacios de totalidad a partir de una cultura de fragmentos. Segunda parte (educ.ar, 24-03-2004)
Ficha
Publicado: 19 de noviembre de 2012
Última modificación: 11 de enero de 2013
Audiencia
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
nanotecnología
investigación científica
innovación científica
divulgación científica
ciencia y tecnología
desarollo industrial
nuevas tecnologías
Autor/es
Mónica Klibanski
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)