Este recurso pertenece al Archivo educ.ar porque presenta una o varias de las siguientes características: información desactualizada, menciones a tecnologías obsoletas, abordajes pedagógicos no vigentes, enlaces rotos. El Archivo educ.ar es una estrategia de gestión de los recursos del portal. Más información en esta nota.
VOLVER A FILTROS

La Argentina inventa y hace ciencia

El portal educ.ar, Canal Encuentro y Pakapaka invitan a todos los usuarios a participar de un nuevo proyecto colaborativo: a través de una página en Facebook, proponemos armar una línea de tiempo que consigne los diferentes inventos, desarrollos científicos y tecnológicos creados en la Argentina.

Para crear esta línea de tiempo, los usuarios pueden proponer diferentes hitos o acontecimientos históricos —acompañados de fotos, videos, enlaces y textos— que serán apuntados con su fecha de referencia. Recordemos que las fanpages o páginas de Facebook permiten editar las fechas de las entradas publicadas, en este caso para consignar una del pasado.

Argentina: inventos y ciencia
La idea es repasar la historia de la ciencia y la tecnología en la Argentina y promover el debate sobre autoría, antecedentes, beneficios y consecuencias «no deseadas» de los inventos y tecnologías producidas en nuestro país.

Inventos¿Cómo participar?

El usuario deberá dejar un mensaje con el nombre del invento, un texto y enlace y/o imagen. Luego un moderador aprobará la publicación y la sumará a la línea de tiempo, etiquetando a quien haya realizado el aporte. En la Argentina tuvimos muchos científicos e inventores: muchos son conocidos y otros no tanto. Los invitamos a seguir pensando y construyendo la historia. ¿Listos para ser parte de la historia?

Accedé a la fanpage Argentina: inventos y ciencia y hacé clic en "Me gusta".



Se va armando la línea de tiempo:

Compartimos algunos de los hitos que ya forman parte de la línea de tiempo.

  • En septiembre de 1810, la Primera Junta de Gobierno crea la primera escuela de matemáticas de la Argentina, con un plan de estudios muy completo. Un vasto proyecto que se materializa en la escuela de náutica, con clases de matemática y de arquitectura civil y naval.
  • Juan Vucetich creó el más perfecto sistema de clasificación de las huellas digitales. Estas fueron descubiertas ya hace siglos y se sabía también que no existían dos individuos que tuvieran dibujos similares en las yemas de los dedos, pero nadie, hasta Vucetich, había logrado implementar un sistema universalmente reconocido para la individualización de personas, es así como crea el sistema dactiloscópico para la identificación de las personas. En 1891 es utilizado por primera vez por la policía bonaerense.
Argentina: inventos y ciencia
  • Ladislao Biro junto con Juan Jorge Meyne forman la compañía Biro Meyne Biro y el 10 de junio de 1943 lanzan al mercado un nuevo producto: la birome (acrónimo formado por las sílabas iniciales de Biro y Meyne).
  • En 1947, Bernardo Houssay publica el tratado «Fisiología humana», un importante aporte para el estudio de la influencia del lóbulo anterior de la hipófisis en la distribución de la glucosa en el cuerpo, de importancia para el desarrollo de la diabetes. Esta publicación le valió un Premio Nobel en 1947.
  • El 13 de agosto de 1966 la Argentina llega al espacio (oficialmente 100 km sobre nivel del mar) con el Cohete Sonda ORIÓN II portando una carga útil de 16 Kg, alcanzando su máxima altitud a los 114 Km de la superficie.
Argentina: inventos y ciencia

Acerca del aprendizaje colaborativo

El trabajo colaborativo responde a un modelo pedagógico que pone el acento en la interacción y la construcción colectiva de conocimientos, que sin duda se optimizan cuando se combinan con el trabajo en red. La colaboración en el contexto del aula invita a docentes y a estudiantes a caminar juntos, sumando esfuerzos, talentos y competencias. Incentiva el aprender haciendo, el aprender interactuando, el aprender compartiendo.

La colaboración es un catalizador de conocimientos y muchos de los avances de los alumnos se logran gracias a la socialización en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es importante comprender cómo esta socialización e interacción han cambiado su naturaleza al incluirse el uso de nuevas tecnologías, que han acelerado los procesos de comunicación y de toma de decisiones, haciendo muy diferente la dinámica de trabajo.

Algunas de las características del aprendizaje colaborativo:
promueve la interacción, mientras más medios de interacción se posean, más rica será la experiencia; valora la contribución individual de cada alumno que asume tareas y responsabilidades; desarrolla habilidades personales y de grupo tales como escuchar, participar, coordinar actividades, liderar, dar seguimiento, evaluar e invita a la autoevaluación, ya que el alumno necesita cuestionarse continuamente sobre su desempeño personal y el del grupo.

Los invitamos a seguir leyendo sobre el aprendizaje colaborativo:

-CD 6 Recursos para el aula con MS Office, Colección educ.ar.
-Las TIC y el aprendizaje colaborativo.
-Un recorrido por el aprendizaje colaborativo en educ.ar.
-Trabajos colaborativos. Serie estrategias en el aula para el modelo 1 a 1, Biblioteca de Libros Digitales.
-El trabajo colaborativo, según la Wikipedia.
-Debate y reflexión sobre los desafíos de aprender y trabajar colaborativamente.
-Las TIC son una herramienta que motiva a los chicos para trabajar
-Internet nos vuelve un poco más colaborativos

Por último, compartimos una entrevista realizada por educ.ar a Fabián Rocha, docente de Biología en la Escuela Polimodal N.° 5 Martín Miguel de Güemes, de Perito Moreno, provincia de Santa Cruz. Aquí nos cuenta cómo el trabajo colaborativo ayuda a enriquecer el trabajo de los chicos.

Ficha

Publicado: 19 de noviembre de 2012

Última modificación: 09 de marzo de 2023

Audiencia

Área / disciplina

Nivel

Inicial

Primario

Secundario

Superior

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

ciencia y tecnología

inventos

Archivo educ.ar

Autor/es

Jonathan Chattás

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)

Otros

Archivo educ.ar


;