Mathias Damour: Vikidia, una enciclopedia francesa en línea pensada para y por los niños
Vikidia es una enciclopedia francesa en línea, libre y participativa pensada para y por los niños. Mathias Damour, su creador y promotor, nos explicó cómo y por qué se implicó en este proyecto que, de ser una herramienta sin conexión pasó a ser una wiki abierta, colaborativa y en continuo crecimiento.
—¿Cómo fue el proceso de creación, los orígenes y vaivenes de la idea?
—En un primer momento, y antes de que el proyecto se hiciera realidad, se lanzó el proyecto Wikipedia Junior, por iniciativa de Anthere, una wikipediana francesa. La intención era reunir alrededor de 2000 artículos de temáticas apropiadas para niños de 8 a 13 años a partir de artículos de la Wikipedia francófona, posibles de descargar, en un primer tiempo, de la red, o que pudieran ser distribuidos en forma de CD. Sin embargo, este proyecto fue cambiando. Yo empecé en ese momento, cuando aún se pensaba en una enciclopedia estática. Participé de los debates en los que se planteaba cómo iba a ser llevada a cabo la adaptación de los artículos de adultos y la necesidad de una reescritura teniendo en cuenta que el público —los niños— era otro.
»Estaba particularmente interesado y preocupado respecto de este punto —la reescritura— y, cuando comencé a reflexionar y a escuchar opiniones de los otros, noté que había un punto que borraba cualquier idea anterior y que sumaba gran valor al proyecto inicial: que los niños y adolescentes podían y debían participar en este trabajo.
—Esto implicaba tener en cuenta, además, los conceptos de estático y dinámico, es decir, ya no hablaban de una herramienta sin conexión, sino de un elemento móvil, que se renueva una y otra vez…
—Exactamente. Pensé, entonces, que nuestro proyecto debía ser completamente opuesto a una enciclopedia con contenidos previamente verificados y fijos salidos de otra enciclopedia para adultos. Así, el 17 de noviembre de 2006, abrí Vikidia. En su caso, el contenido no es verificado a priori, sino a posteriori, y por los mismos usuarios.
—Evidentemente hay algunas ventajas respecto de la idea del CD inicial. ¿Podría decirnos cuáles le parecen las más interesantes?
—Por supuesto. Teniendo en cuenta los objetivos fundamentales del nuevo proyecto: construir una enciclopedia que sea una verdadera fuente destinada a los niños en lo que concierne, específicamente, a los contenidos, y favorecer su participación para que puedan sentir que juegan un rol 100 por ciento activo, resulta evidente que Vikidia presenta una gran ventaja con respecto a las posibilidades dadas por una herramienta estática y hecha por adultos. Y, en cuanto a la proyección, otra ventaja sería que los contenidos no se ven limitados por el tamaño de un CD. El infinito es el nuevo límite.
—Este fue el primer punto: cambiar de público, la reescritura con otro punto de vista y la participación activa de los chicos. Sin embargo, parece que no era tan fácil, podía llevar su tiempo…
—Sí, yo veía que había mucha gente interesada en que se abriera un wiki para la redacción de estos artículos. Sin embargo, no parecía algo que pudiera hacerse en el mediano o corto plazo y menos en el seno de Wikimedia, entonces decidí abrir la wiki en un hosting clásico.
—Así que, por el momento ¿Vikidia es completamente independiente de la Fundación Wikimedia?
—Exactamente. Utilicé una licencia de documentación libre, es decir que el contenido puede ser reutilizado y modificado sin pedir autorización, a condición de citar o permitir la recuperación del nombre del autor.
—¿Qué ha observado hasta el momento sobre el perfil de los participantes?
—Entre los inscriptos que contribuyeron alguna vez, mi estimación es que la mitad de los colaboradores son adultos, una tercera parte adolescentes y la última parte niños de 8 a 13 años. Quiere decir que estamos lejos de una participación masiva y predominante de los más jóvenes, pero algunos ya se engancharon y esto sigue creciendo.
—Seguramente hay ciertos criterios que deben tenerse en cuenta…
—Por ejemplo: el contenido de las páginas debe ser apropiado para la franja de 8 a 13 años, desde el punto de vista del lenguaje y de la presentación de los conocimientos. El contenido considerado inapropiado o eventualmente chocante es excluido.
—¿Y quién se encarga de todo este mecanismo de «seguridad»?
—Los participantes mismos. Cuando uno ve que la regla «no se cumple», lo escribe en una página de discusión para corroborar si es necesario excluir cierto material, modificarlo… Se consulta. Un administrador puede borrar un contenido que considera realmente inapropiado. En realidad, cualquiera puede hacerlo, pero permanece en el historial, o sea, que puede rastrearse.
—¿Podría explicar más acerca del rol de los administradores?
—Actualmente hay nueve administradores adultos y tres alumnos de secundaria. Los administradores son, en general, los usuarios más regulares. Además, los otros contribuyentes pueden votar, según la confianza que le tengan, por un usuario para que en algún momento se convierta en administrador.
—¿Solo los chicos pueden usar Vikidia?
—No, hay otros públicos que también pueden hacer uso de Vikidia. Por ejemplo, la gente que aprende francés o simplemente aquellos que buscan una presentación simple de un tema que no conocen mucho.
—Sin embargo, si abren mucho las posibilidades, el lector ideal —o sea, la (re)escritura ideal— se diluye…
—Es verdad. Por eso, aunque varios grupos puedan usarla, de nuestro lado la prioridad siguen siendo los chicos. Ellos son la referencia prioritaria para la redacción de los artículos.
—¿Nos cuenta de Savant Cogitus, ese personaje que se encuentra en el sitio?
—En realidad es una figura, pero son, una vez más, los mismos participantes quienes responden. Hay una pregunta de tanto en tanto y, en general, son lo que llamamos las típicas «preguntas de los niños» como, por ejemplo: «¿Por qué la Tierra es redonda»?
—¿Cuál es el participante más pequeño con el que se han encontrado (por supuesto, hablamos de un participante individual)?
—Hay un participante que comenzó a contribuir a los 10 años y medio, y que ahora tiene 11 años. Escribió muchos artículos: sobre películas, lucha y videojuegos, aunque algunas veces ha escrito también sobre temas más clásicos.
»El empleo de su tiempo, su horario, es bastante ejemplificativo. Puso:
«Lo que consigno es variable, salvo la escuela:
Lunes: escuela
Martes: escuela
Miércoles: ¡¡¡Vikidia!!!
Jueves: escuela
Viernes: escuela
Sábado: ¡¡¡Vikidia!!!
Domingo: ¡¡¡Vikidia!!!»
—¿Hay algún artículo que le haya conmovido especialmente?
—Sí, por ejemplo, un o una (probablemente) joven contribuyente sobre el artículo «Conejo» escribió: «En la tercera semana, ellos caminan y salen de la "caja" donde han nacido». ¿La caja?... La verdad es que nos conmovió y nos enterneció a muchos.
—¿Siente que Vikidia es un estímulo para una nueva escritura? ¿Para una escritura nacida del deseo y no de la obligación?
—Efectivamente, muchos de los artículos que están escritos por niños fueron redactados en sus casas. Es como si de repente empezaran a trabajar no porque deben hacerlo, sino porque quieren. Y yo creo que esa actitud puede considerarse un logro de Vikidia.
»Un artículo de Vikidia no es simplemente una adaptación de un artículo más complejo, una simplificación. Es, desde el principio, un acercamiento diferente, una organización distinta del artículo. Tenemos el objetivo de hacer un contenido de calidad, no solo un espacio para que los niños se ejerciten o se diviertan al escribir. Ya hay varios testimonios según los cuales los niños se toman muy en serio el hecho de participar de Vikidia, y que se sienten orgullosos de que aquello que escriben pueda ser útil para otros lectores.
Ficha
Publicado: 19 de marzo de 2008
Última modificación: 13 de septiembre de 2021
Audiencia
Docentes
Área / disciplina
Lenguas Extranjeras
Nivel
Secundario
Ciclo Básico
Ciclo Orientado
Categoría
Entrevistas, ponencia y exposición
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
wiki
lengua extranjera
enciclopedia virtual
escritura
enciclopedia
escritura colaborativa
Autor/es
Betina Lippenholtz
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)