Canal Encuentro estrena “Éxodo Jujeño”
Canal Encuentro presenta una producción que aborda un hecho bien conocido: el 23 de agosto de 1812 el pueblo de Jujuy se levanta y abandona sus pertenencias para acompañar a Belgrano y el ejército auxiliar hasta Tucumán.
Prenden fuego sus ranchos y sus campos, dejándole a los realistas tierra arrasada, pueblos vacíos, pozos envenenados y ganado muerto.
En conmemoración de su bicentenario la serie intenta develar, a través de los vestigios en el presente y a lo largo de cuatro capítulos, los pormenores de este acontecimiento.
Tomará al éxodo no como un hecho aislado, sino como una consecuencia de situaciones anteriores y como disparador de eventos posteriores.
Intentará hacer una radiografía de Jujuy a través de su historia latente, viva en cada rincón y habitante de la provincia, para descubrir al Éxodo Jujeño inscripto en la gran historia latinoamericana.
Capítulos
- 1. Territorio
A principios del siglo XIX esta tierra fue un paso obligado para comerciantes de los virreinatos del Perú y Buenos Aires. Luego de la revolución, fue un territorio de paso y luchas entre los ejércitos patriotas y realistas. En solo esa porción de terreno se libraron más de 120 batallas. Dependiendo de la perspectiva, Jujuy es tanto un territorio en el margen de la argentina, como un punto central en América del Sur.
- 2. Religiosos y Jacobinos
La fuerza de la palabra Manuel Belgrano resumía una dicotomía fundamental en la revolución americana: el del católico revolucionario. El sentir religioso no entraba en conflicto con el sentir revolucionario. Lo mismo sucedía con el pueblo, que podía soportar cualquier tipo de transgresión, menos la religiosa. Hombres de la revolución, como José Castelli, fueron repudiados de raíz por su laicismo. La palabra Éxodo, de resonancias bíblicas, describe tal vez mejor que otras el accionar del pueblo Jujeño en ese trance.
- 3. El poder económico
Juan José Feliciano Fernández Campero fue el último marqués del valle de Tojo, poseedor del único título nobiliario en el territorio que hoy es Argentina. El marqués era realista, hasta que la asamblea del año XIII le quitó sus títulos. Los terratenientes o comerciantes de renombre tuvieron la posibilidad o bien de escapar antes, o de acomodarse a las circunstancias, y Belgrano, a pesar de lo determinante de su accionar, tuvo que hacer concesiones a la hora de actuar.
- 4. El Relato del Éxodo
Basta con que nos traslademos a Jujuy para comprobar que allí no hay mayores dudas sobre la existencia del éxodo. No obstante, se crea un mapa de la memoria de los habitantes actuales de la provincia respecto de ese suceso. Coronado por los festejos del bicentenario, nace una reflexión sobre el Éxodo como metáfora del relato de la revolución, la Nación Argentina y la historia americana.
Ficha
Publicado: 05 de septiembre de 2012
Última modificación: 09 de marzo de 2023
Audiencia
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Historia
Comunicación
Nivel
Primario
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
éxodo jujeño
historia argentina
Canal Encuentro
estreno
Archivo educ.ar
Autor/es
Fabricio Espíndola
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)
Otros
Archivo educ.ar