VOLVER A FILTROS

La primera transmisión radial

El 27 de agosto de 1920 un grupo de radioaficionados realizó la emisión de la ópera Parsifal desde el techo del Teatro Coliseo ubicado en la provincia de Buenos Aires.


 

El radioaficionado Enrique Susini y sus tres amigos César José Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, conocidos luego como «Los locos de la azotea», fueron los responsables de la primera transmisión radial masiva. La noche del 27 de agosto de 1920 colocaron antenas y emitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner, con un rudimentario equipo traído desde Francia que colocaron en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires. Fundaron, a partir de este evento, Radio Argentina. 

Los jóvenes, que estudiaban Medicina en la Universidad de Buenos Aires, se inspiraron en el  invento del telégrafo sin hilos del italiano Guillermo Marconi para realizar sus propias pruebas y proyectos. Fue así como consiguieron los materiales necesarios para construir una torre de 40 metros de largo en la azotea del teatro, añadieron una bocina para personas sordas a un micrófono y, con la ayuda de un transmisor de solo 5 vatios de potencia, dieron inicio a la historia de la radiofonía en nuestro país.

Entonces, el 27 de agosto de 1920 a las 20:30 h desde la azotea del Teatro Coliseo la voz de Enrique Susini anunció al aire:

 «Señoras y señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el festival sacro de Richard Wagner, Parsifal. Con la actuación del tenor Maestri, la soprano argentina Sara César y el barítono Rossi Morelli y los bajos Chirino y Paggi, todos bajo la dirección de Félix von Wingartner, secundado por el coro y la orquesta del Teatro Costanzi de Roma».

Luego del anuncio, a las 21:06 h, el grupo dio inicio a la emisión que continuó hasta finalizar ese día. Por ello fue considerada la primera transmisión radial con continuidad temporal en todo el mundo.

 

 

La expansión de los experimentos con la telegrafía sin hilos, el invento de la válvula termoiónica y las comunicaciones por onda espacial hicieron que en 1920 se ampliara considerablemente la recepción, motivando a mucha gente a construir sus propios transmisores para poder comunicarse con otras personas entusiastas. Por ello, resulta difícil precisar la fecha determinada en que se realizaron las primeras comunicaciones radiotelegráficas entre aficionados y aficionadas en nuestro país, ya que a principios del siglo XX las experiencias se realizaban a pequeña escala en laboratorios y establecimientos educativos. 

Estos diferentes grupos, como «Los locos de la azotea», contribuyeron a fomentar el desarrollo de la radiodifusión tanto en nuestro país como a nivel mundial. Se trataba de entusiastas que se informaban de los diferentes avances en el campo de la electricidad y la física mediante publicaciones en revistas especializadas. A su vez, se agrupaban con otras personas interesadas en la temática para experimentar con la construcción de equipos caseros. 

 

A raíz de estas reuniones, el 21 de octubre de 1921 se conformó el Radio Club Argentino, que se convirtió en la cuarta sociedad de esta clase en el mundo y nucleó a los grupos radioaficionados del país. En su sitio web el Radio Club Argentino destaca que:

«La pasión por la experimentación en radiotelegrafía y radiotelefonía los reunía desde hacía tiempo, especialmente en la casa de Juan Quevedo, quien sabía despertar el interés de los aficionados con sus transmisiones radiotelefónicas. Concurrían asiduamente los hermanos Rodolfo y Manuel Evers, Ignacio Gómez Aguirre, Miguel Mujica, Luis Romero, César Guerrico y Enrique Susini, entre otros».

El espíritu colaborativo y autodidacta que caracterizó a estos grupos es el mismo que se destaca en los movimientos del «hágalo usted mismo/a» o DIY (por las siglas en inglés de do it yourself) y en la hoy denominada «cultura maker» o «cultura del hacer». Estas ideas implican buscar, diseñar, pensar y crear soluciones simples para llevar a cabo proyectos tecnológicamente complejos. Si bien el concepto maker surge a raíz de la expansión de internet, se centra en los principios del «hágalo usted mismo/a». A través de estos lineamientos fomentan la creatividad a partir de la colaboración y el autoaprendizaje y buscan, mediante la organización de comunidades, que cada persona acceda a las herramientas y a las posibilidades técnicas para diseñar, crear y manufacturar sus propios productos, artefactos y tecnologías.

 

 

Más de cien años después

En la actualidad internet se transformó en una vía de acceso a la radio. La posibilidad de sintonizar con una computadora o dispositivo móvil la señal digital de una emisora permitió nuevas aristas dentro de la producción radiofónica, los modos de recepción y la participación de las audiencias. Este cambio en la producción y el acceso incrementó las posibilidades de interacción y la llegada a diferentes personas usuarias.

Además, las redes sociales potenciaron y enriquecieron la participación de las audiencias sumando canales de interacción en línea con la inmediatez propia de este medio de difusión. 

Hoy la radio, lejos de desaparecer, se ha diversificado gracias a internet. Logró además reducir costos en su producción y emisión. De esta forma, recoge los aportes de la radio tradicional y genera variantes que permiten desarrollar productos diferentes y novedosos, como por ejemplo, los pódcast. Este tipo de proyectos enriquecieron y multiplicaron la oferta de producciones con temáticas específicas y encontraron su potencial orientándose en la segmentación de las audiencias y la multiplicidad de formatos.

 

Experiencias para seguir imaginando

La inclusión de proyectos radiales en las prácticas educativas son múltiples y diversas. A lo largo de la historia, fueron acompañando los diferentes desarrollos técnicos y avances tecnológicos y permitieron desarrollar pequeñas experiencias o incluir el armado de complejas emisoras con programación constante.

A continuación compartimos dos experiencias distintas que exploran la potencialidad de incluir proyectos de radiofonía en la educación con objetivos diversos:

 

Fuentes

Ficha

Publicado: 27 de agosto de 2012

Última modificación: 22 de agosto de 2022

Audiencia

General

Área / disciplina

Artes Audiovisuales

Arte

Comunicación

Nivel

Secundario

Ciclo Básico

Ciclo Orientado

Superior

Categoría

Artículos

Modalidad

Todas

Formato

Texto

Etiquetas

aniversario

radiofonía

netbook

internet

radio (medio de comunicación)

Autor/es

Educ.ar

Licencia

Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)


;