VOLVER A FILTROS
Propuestas para armar nuestros entornos personales de aprendizaje (PLE)
Las nuevas tecnologías nos permiten reorganizar los materiales y recursos que solemos consultar en internet. Blogs, redes sociales y video son algunas de las sugerencias para ampliar y enriquecer el entorno personal de aprendizaje.
Aquí sugerimos diferentes herramientas, servicios y fuentes de información para organizar su propio entorno personal de aprendizaje. Y de esta manera enriquecernos con los aportes de todos. Proponemos a los docentes abordar un nuevo enfoque de aprendizaje. De una manera no formal, sugerimos tomar conciencia y empezar a registrar:
- Esos sitios de interés que navegan cotidianamente,
- los seguidores de Twitter que más les interesan,
- cuáles son sus blogs favoritos,
- cuáles son las plataformas de videos y los canales de YouTube que más visitan.
Al visibilizar y organizar estas búsquedas estamos generando Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Esto significa acceder a la información y al conocimiento de una manera personalizada, adaptada a nuestras inquietudes, conocimientos y necesidades, mejorando las posibilidades de acceso a contenidos, recursos, fuentes de información, experiencias, opiniones e ideas, y posibilitando la creación de una red de personas con la que compartimos inquietudes e intereses.
Recomendamos el curso de educ.ar «Diseño y gestión de PLE», una propuesta para diseñar un entorno personal de aprendizaje como camino hacia el aprendizaje situado y continuo. Se presentarán temas y actividades de curación de contenidos, investigación y aplicación de herramientas para diseñar un entorno personal de aprendizaje.
Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a tomar el control y gestión del propio aprendizaje.
Un PLE puede estar compuesto de uno o varios subsistemas: puede tratarse de una aplicación de escritorio o bien estar compuestos por uno o más servicios en la Web.
¿Por qué un PLE?
Porque estamos sometidos a importantes procesos de cambios y es necesario adaptarse a los mismos. Jordi Adell nos plantea que un PLE tiene tres características:
- Cada alumno se fija sus propios objetivos de aprendizaje.
- No hay evaluaciones, ni títulos; no hay una estructura formal.
- Posibilidad que nos brinda internet para disponer de un conjunto de herramientas y recursos gratuitos para compartir y aprender a través de ellos.
Un PLE nos permite:
- Aprender más sobre TIC y sobre cualquier otro tema que nos interese, y además hacerlo al ritmo que se adapte a nuestras necesidades,
- desarrollar nuestra competencia y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida,
- participar en redes sociales profesionales y en comunidades prácticas,
- convertirnos en consumidores y productores de conocimiento libre y abierto,
- pero sobre todo hacer amigos, conocer gente y divertirnos.
Ficha
Publicado: 25 de julio de 2012
Última modificación: 22 de julio de 2014
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
entorno personal de aprendizaje
blogger
Autor/es
Educ.ar
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)