VOLVER A FILTROS
Día del Periodista
La fecha fue establecida en nuestro país en 1938, por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, con el objeto de recordar la fundación de la Gazeta de Buenos Ayres, por Mariano Moreno. En pleno siglo XXI, ¿qué cambios introdujo la Red de redes en el periodismo?
La llegada de internet al público masivo, en la década de 1990, supo generar desconfianza y temor entre los periodistas y las organizaciones de prensa, por el desconocimiento del potencial que planteaba dicha tecnología de difusión y comunicación.
Sin embargo, el conjunto de opiniones –aún en aquella época–, no solo apuntaba a los “problemas” que la Web podía ocasionar: también comenzaban a visualizarse sus bondades. Gracias a la edición digital en internet, algunos medios comenzaron a presentar sus contenidos de manera actualizada y renovada, y también comenzaron a disputarle a la radio y a la televisión las primicias ofrecidas al público.
Pero lograr una presencia en internet no representa solamente la adopción de un cambio tecnológico relacionado con el uso de computadoras en las salas de redacción y el acceso a redes de comunicación, sino que también requiere de una modificación de la mentalidad de los creadores de la noticia.
El paso de la versión gráfica a internet, por ejemplo, tuvo varias consecuencias: la reconversión o ajuste de las producciones tradicionales; la alteración en la naturaleza del contenido de las noticias; y una modificación de la estructura y organización de las redacciones, de la industria noticiosa y del consumo de noticias.
-Multimedialidad/convergencia: en el contexto del periodismo on line, la multimedialidad se refiere a la convergencia de los formatos tradicionales (imagen, texto y sonido) en la narración de sucesos periodísticos.
-Hipertextualidad: el acceso a los textos, a las imágenes fijas o en movimiento, y a los sonidos por medio del hipertexto no es secuencial. El medio digital se aproxima más a la forma de pensamiento del ser humano, ya que las estructuras de las ideas no son lineales. A diferencia de la lectura lineal, que por ejemplo sugiere el periódico en soporte impreso, el periódico on line admite una lectura no secuencial.
-Instantaneidad: el acceso a la información es inmediato (esta puede consultarse casi en tiempo real).
-Interactividad: Si antes primaba la palabra broadcasting (en resumen, la emisión lineal de “uno a muchos”), hoy hay nuevos términos y prácticas que recuperan las necesidades y la creatividad de los individuos en el marco de la cultura colaborativa (mash up, bottom up, periodismo distribuido). También los lectores pueden realizar y recorrer diferentes contenidos de manera reticular y personalizada.
-Memoria: la acumulación de informaciones resulta ser más viable tanto técnicamente como económicamente en la Web. Según el propio Palacios, de la misma manera que la Web quiebra los límites físicos –al posibilitar usar un espacio casi ilimitado para presentar materiales noticiosos- también existe la posibilidad de disponer de un gran cúmulo de información on line, por medio de la creación de archivos digitales.
También está la cuestión de la participación y la generación de información en las redes sociales, aunque como en cualquier otra esfera de lo social también existen debates, posibilidades y limitantes. “Una cuestión es el testigo y otra cuestión es la actividad periodística que tiene un discurso propio”, comentó el propio Palacios en el 5° Foro de Periodismo Digital celebrado este año en la ciudad de Rosario (Santa Fe).
Las discusiones permanentemente se renuevan, junto al propio desarrollo de las TIC. Por lo pronto, te acercamos algunos textos que abordan estas temáticas:
-Cómo escribir para la Web (Guillermo Franco).
-Periodismo Digital: convergencia, redes y móviles. Fernando Irigaray, Dardo Ceballos y Matías Manna (eds.), 4° Foro Internacional de Periodismo Digital de Rosario, Santa Fe, Argentina, 2011.
-Jornalismo & Internet. Blog do Gjol (Blog colectivo sobre periodismo, FACOM, UFBA).
-"Modelo piramidal no lineal: una nueva redacción para cibermedios" (Joyceleine Urdaneta).
-"Webjornalismo: Da pirâmide invertida à pirâmide deitada” (João Canavilhas, Portugal).
-“Entrevista: el futuro del periodismo digital Alan Rusbridger, director de The Guardian. ‘Debo ser más radical en lo digital’" (diario El País, España).
* Se agradece la colaboración de Gonzalo Prudkin, doctor en Comunicación y Culturas Contemporáneas por la Facultad de de Comunicación de la Universidad Federal de Bahía (Brasil). Actualmente es profesor adjunto del Departamento de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Federal de Santa María (UFSM - FW, Brasil).
Ficha
Publicado: 06 de junio de 2012
Última modificación: 16 de junio de 2014
Audiencia
Docentes
Directivos
Familias
Área / disciplina
Nivel
Secundario
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Día del Periodista
periodismo digital
periodismo
Autor/es
Educ.ar
Otros contribuyentes
Gonzalo Prudkin
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)