Rolando García: un orgullo de la ciencia y la educación argentina
El 20 de febrero de 1919 nació Rolando García, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en la época de la Noche de los Bastones Largos.Fue impulsor de la creación del Conicet, de la ciudad universitaria, del Departamento de Industrias y del Instituto de Cálculo de la UBA, del Instituto de Investigaciones Bioquímicas (actual Instituto Leloir) y de la compra de la primera computadora académica de Sudamérica (la recordada “Clementina”).
“García entiende la ciencia de una forma no separada de las decisiones políticas; hacer buena ciencia es crear la posibilidad de hacer buena política (…) [y] Hacer buena ciencia es abrir mundos posibles”, supo expresar el cocoordinador del Programa de Epistemología de las Ciencias y Cibercultura de la Universidad Autónoma de México (CEIICH-UNAM), Jorge González.Cabe destacar que Rolando García, parte vital de dicho Programa, fue investigador de la UNAM y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Exiliado en varias ocasiones (luego de la Noche de los Bastones Largos y en la década del 70), García fue protagonista de la “edad de oro” de la universidad argentina y constituye un claro ejemplo del científico y pensador “en constante búsqueda del conocimiento, que nunca ha claudicado ante el poder”.
Esa búsqueda lo llevó a diseñar –junto a otras figuras como Risieri Frondizi, Manuel Sadosky, Eduardo Braun Menéndez, José Babini, Boris Spivacow y Carlos Varsavsky–, y al decir del actual decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Jorge Aliaga, la “política académica más elaborada y progresista de la época (…) [e] intentó construir una universidad que fuera la conciencia crítica y política de la sociedad”.
La trayectoria y figura de Rolando García, en palabras del actual decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Jorge Aliaga (17/02/12). Para ver en pantalla completa, hacer clic en el botón ubicado abajo, a la derecha, del marco.
Más allá del mito
Como toda elaboración mítica –que suele presentarse sin fisuras, merced a su naturaleza “plástica”–, ese diseño y construcción de una universidad de avanzada no estuvo exento de marchas y contramarchas, peleas y desencuentros. Sin embargo, es claro que ese proyecto quedó trunco con la irrupción de la policía y las ideas reaccionarias de Onganía y sus acólitos (muchos de ellos establecidos dentro de la misma universidad).Y en cuanto a la figura del propio García, demuestra que no solo fue un pensador, un educador y un científico de avanzada: también ilustra su apego a la verdad y su alejamiento del poder de turno; ejemplifica que el coraje y el compromiso de la praxis (ese “poner el cuerpo”) con los ideales es posible, siempre que uno esté dispuesto a ello.
Homenajes
El 12 de mayo de 2006, García fue homenajeado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Allí brindó una charla denominada “¿Hacia dónde van las universidades?”. Posteriormente, el 18 de marzo de 2009, se realizó un nuevo homenaje (descargar la versión completa) y se asignó su nombre al Pabellón I.Fuente: FCEyN.
García x García
“…la historia de una institución es, en buena parte, la historia de quienes la han conformado”.“La habituación a lo inaceptable me parece uno de los problemas más graves que han permeado a todos los sectores y a todos los niveles de la institución universitaria”.
“… ‘la construcción de nuevos posibles’ (…) fue la idea (…) que nos llevó a concebir el proyecto de universidad que hoy recibe, en retrospectiva, comentarios tan positivos y que, sin embargo, tuvo que enfrentar pronósticos desalentadores y tropezó con dificultades que en muchas ocasiones parecían insalvables”.
“…mucho más importante que contar quién hizo la cosa es empezar a analizar por qué o para qué se hizo lo que se hizo”.
(Frases extraídas de la publicación ¿Hacia dónde van las universidades?, de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Buenos Aires, marzo de 2009).
Rolando García nació en Argentina el 20 de febrero de 1919 y murió en México el 15 de noviembre de 2012. Recibido de maestro en 1936 y de Profesor Normal de Ciencias en 1939, ejerció la docencia mientras cursaba la licenciatura en Ciencias Fisicomatemáticas (UBA). Obtuvo becas para continuar sus estudios en las universidades de Chicago y California (EE. UU.) y retornó al país en 1955. En 1957 asumió el cargo de decano en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Luego de la Noche de los Bastones Largos se trasladó a Suiza, donde fue designado director del Global Atmospheric Research Programme. Su restablecimiento en la Argentina fue truncado por la dictadura militar de 1976, y pudo salir del país con el respaldo de organismos internacionales y del Centro Internacional de Epistemología Genética, para el cual elaboró varias obras en coautoría con Jean Piaget.
Ficha
Publicado: 11 de abril de 2012
Última modificación: 15 de enero de 2016
Audiencia
Docentes
Estudiantes
Área / disciplina
Ciencias Sociales
Matemática
Ciencias Naturales
Formación Ética y Ciudadana
Nivel
Secundario
Superior
Categoría
Artículos
Modalidad
Todas
Formato
Texto
Etiquetas
Noche de los Bastones Largos
Rolando García
Clementina
Autor/es
Alejo Prudkin
Licencia
Creative Commons: Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa)