La Universidad Nacional de Cuyo creó un diccionario digital de LSA

El Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina es una herramienta pensada para la comunidad sorda, sin antecedentes en el país.

Por: Portal Educ.ar - 10/10/2023


El pasado jueves 5 de octubre, la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) presentó el Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina (DDLSA) en la sede Campus de la Facultad de Educación de la UNCuyo. La presentación estuvo a cargo de la decana de la Facultad de Educación de la universidad, Dra. Ana Sisti, y la directora del proyecto, Lic. Andrea Suraci. Participaron, además, la profesora Beatriz Pellegrini y otros integrantes de la comunidad sorda de Mendoza.

Flyer. Presentación Diccionario Digital de Lengua de Señas Argentina. 5 de octubre. 19 hs. SUM Sede Campus. Facultad de Educacion UNCuyo.
Gacetilla de la presentación del diccionario

El DDLSA es resultado de una larga investigación realizada en esa casa de estudios. Tiene su origen en proyectos que comenzaron en 2007. A fines de 2011, obtuvo financiamiento de la Universidad Nacional de Cuyo y se terminó en 2022.

«Es muy satisfactorio haber finalizado un proceso de investigación que llevó diferentes etapas y que hoy se ve concretado en un producto de y para la comunidad sorda de Mendoza, con la que trabajamos incansablemente desde hace muchos años», declaró la decana de UNCuyo, Ana Sisti.  

Características del DDLSA

Página de inicio del Diccionario digital de lengua de señas argentina. Arriba hay un video y, abajo, varias configuraciones manuales.

El DDLSA es un diccionario digital y está disponible en internet, lo cual permite el acceso libre de cualquier persona de nuestro país y del mundo que esté interesada en la lengua de señas argentina.

La comunidad sorda de Mendoza fue la que estableció el corpus léxico, es decir, qué señas incluiría el diccionario. Además, está señado en LSA por personas sordas: desde la introducción y las entradas hasta las definiciones, algo inédito hasta el momento. Es un diccionario monolingüe en LSA.

A diferencia de los diccionarios en español, que están ordenados alfabéticamente con una sección para cada letra, el DDLSA está organizado por configuraciones manuales. Estas son las diferentes posturas que adopta la mano para poder realizar las señas. En total, presenta 38 configuraciones manuales, cada una de las cuales se muestra en acción con un GIF animado.

Al hacer clic sobre cada configuración manual, se accede a las señas y su definición en video. La que sigue, por ejemplo, es la definición correspondiente a la seña hablar LSA.

Gracias al material audiovisual (GIF y videos), el diccionario es sencillo y práctico, muy especialmente para la comunidad sorda. Téngase en cuenta que la lengua de señas argentina es una lengua visoespacial, que no tiene escritura. Además, los videos permiten que el movimiento de cada seña se pueda percibir claramente, sin lugar a confusiones, como puede ocurrir en el caso de las imágenes o ilustraciones estáticas.

El DDLSA contribuirá a legitimar la lengua de señas argentina, añadir información lingüística específica a su estudio, preservar el patrimonio lingüístico de la comunidad sorda y convertirse en un valioso elemento de análisis.

Acceder al Diccionario digital de lengua de señas argentina

Últimas noticias

Educar con IA.

Webinario gratuito: «Educar con IA. Estrategias para potenciar el rol docente»


La inteligencia artificial llegó al aula... y vino para quedarse. Descubrí nuevas herramientas y estrategias de enseñanza para llevar a las aulas.

DOCENTE HACIENDO CURSO EN COMPUTADORA

Nueva edición de cursos para docentes y directivos


Sumate a los cursos gratuitos y virtuales de Educ.ar 2025  

Ilustración abstracta con distintos colores para que funcione como fondo

Encuesta sobre inteligencia artificial en educación


Te invitamos a participar en una breve encuesta sobre inteligencia artificial en educación. ¡Tu opinión es valiosa!