Programación especial de Canal Encuentro para las vacaciones de invierno 

La señal educativa presentará un conjunto de series documentales y de ficción sobre temáticas orientadas principalmente al público adolescente que podrán verse durante el receso invernal.

Por: Portal Educ.ar - 14/07/2022


Para estas vacaciones de invierno, Canal Encuentro diseñó una programación especial que reúne varios documentales destinados, sobre todo, al público adolescente. Los programas abordan temas como la filosofía, la educación sexual integral, las adolescencias contemporáneas, las identidades disidentes, el antirracismo, la música, el grooming y la década del 90, entre otras. En esta programación se combinan nuevas temporadas de programas clásicos, como Mentira la verdad, con series documentales con formatos nuevos, como por ejemplo Marrón. Antirracismo en tiempo presente.
Todos los contenidos se encuentran también disponibles en la plataforma pública y gratuita Contar y en el canal de YouTube de Canal Encuentro.

Ser/estar
Serie de ficción 
Capítulos: 6. Duración 13 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

Dos personas juntas mirando hacia adelante.

Ser/Estar es una serie protagonizada por Maite Lanata que despliega, a través de la ficción, algunos de los contenidos de la Ley Nacional 26150, de Educación Sexual Integral (ESI), donde se concibe la sexualidad desde una perspectiva integral. En cada uno de los seis capítulos, se van desarrollando algunos de los ejes centrales de la ESI: los afectos, las relaciones sexuales y el consentimiento, los métodos de cuidado, los embarazos no deseados, la importancia del cuidado, el género, la transición. Historias protagonizadas por jóvenes ‒en la escuela, en las casas, en los espacios de cultura‒ para reflexionar y debatir.

Ellxs dicen
Serie documental 
Capítulos: 5. Duración:15 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

Dos personas sentadas en un sillón

Un grupo de adolescentes dialoga sobre distintos temas en su transitar por la adolescencia contemporánea. A partir de la visualización de distintos videos de redes sociales, programas de TV, spots, clips y fragmentos de películas, surgen reflexiones y comentarios sobre los grandes temas de la juventud de hoy día. Entrevistas para repensar nuestras creencias y todo lo que alguna vez aprendimos.

No binario
Serie documental 
Capítulos: 4. Duración: 27 minutos. 
Disponible en YouTube y en Contar.
Una persona parada en un paisaje agreste y montañoso.

La escritora, actriz y joven mujer trans Carolina Unrein viaja a Tierra del Fuego, donde se celebró el primer matrimonio de una pareja gay, el puntapié inicial para que se crearan la Ley de Matrimonio Igualitario y la Ley de Identidad de Género. Durante cuatro capítulos, a través de los ojos y la voz de Carolina, conoceremos las historias de las identidades disidentes y la lucha por sus derechos. Huellas de una sociedad y un mundo en constante transformación. Una coproducción con la Universidad de Tierra del Fuego.

Mentira la verdad. Filosofía con el cuerpo – Temporada 5    
Serie docudanza
Capítulos: 8. Duración: 15 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

Una persona al frente de una puesta coreográfica.

Darío Sztajnszrajber vuelve con una nueva temporada de Mentira la verdad junto con el Ballet Folklórico Nacional. En cada capítulo se despliega una idea: lo contemporáneo, el posamor, la animalidad son algunas de las temáticas que se abordan a través de las ideas, de los cuerpos y del movimiento. Cada episodio es un plano secuencia donde descubrimos cómo la danza y la filosofía se encuentran para interpelar al sentido común y promover el pensamiento crítico.

Los 90. La década que amamos odiar 
Serie documental
Capítulos: 10. Duración: 20 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

Una persona en un set de televisión con cintas de video viejas a modo de escenografía.

Tomás Balmaceda se propone repasar los hechos más relevantes de la década de los noventa, un tiempo marcado por la caída del Muro, el triunfo del neoliberalismo y el supuesto “fin de la historia”. La política, el deporte, la música, el cine, los medios y la televisión tuvieron grandes transformaciones y, aunque esa época se pensó a sí misma desde el consumo y por lo tanto desde lo efímero, quedó en nuestro recuerdo. Cada capítulo se centra en un año e intenta recorrer diferentes tópicos desde el material de archivo y con entrevistas a personas que vivieron y pensaron la época. Con un ritmo ágil y veloz, este ciclo se propone representar una serie de acontecimientos hilvanados de tal forma que logran mostrar los signos de un pasado que ayuda a explicarnos nuestro presente.

Sirenas rock
Serie documental 
Capítulos: 4. Duración: 28 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

Una persona sentada en un sillón con una biblioteca de fondo.

Sirenas Rock es una serie documental que retrata el universo de voces femeninas de la cultura rock a través de sus 50 años de historia, y de su panorama actual. Las protagonistas de la serie son las voces femeninas, de todas las generaciones, de todo nuestro país y del amplio ámbito de la cultura rock. Los capítulos están protagonizados por cuatro artistas, con una narración de estructura coral. La línea temática general de toda la serie es el protagonismo de la mujer en la cultura rock según sus contextos históricos: nuestras entrevistadas, de diferentes generaciones, reconstruyen sus historias personales en el rock. De este modo, repasan sus canciones y las de otras artistas mujeres (sus influencias, colegas admiradas, antecesoras o predecesoras), con encuentros y reencuentros entre ellas, para retratar así la sororidad en un plano musical. Entre las entrevistadas están Carola Kemper, Lula Bertoldi, Mavi Díaz, Andrea Álvarez, María Rosa Yorio, Sofía Viola, Susy Navarro, Mary Sánchez, Débora Dixon, Cristina Dall, Viviana Scaliza. 

Grooming
Docudanza
Capítulo: 1. Duración: 46 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

Una persona con una máscara sentada en un escritorio mirando a la cámara.

Una propuesta que aborda la temática del acoso sexual en medios digitales en internet hacia niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Cuenta con la participación del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires, y fue rodada de manera integral durante el aislamiento. Bajo el lema #YoMeQuedoEnCasa, el documental fue realizado con equipos que trabajaron de manera remota. Con un tratamiento estético disruptivo, Martín López Carzolio, actor de Los Bla Bla, y su hija Taichu, cantante trapera, junto con el grupo de bailarines, llevan la narración de este telefilm que propone una mirada no estigmatizante sobre la tecnología.

Marcas en la piel 
Serie documental 
Capítulos: 7. Duración: 15 minutos. 
Disponible en YouTube y en Contar.

Las marcas en la piel hablan de quienes somos. Son testigo y reflejo de nuestras vivencias, son historias que nos acompañan. Algunas marcas son elegidas, otras se cargan. En cada capítulo de Marcas en la piel, su protagonista nos cuenta la historia de una marca que hay en su cuerpo, en una búsqueda social, cultural y científica que nos habla de por qué esa marca lo habita. Quemaduras por violencia de género, secuelas por agrotóxicos, mastectomía, vitiligo son algunas de las historias que atraviesa esta serie.

Retumbando la palabra
Serie documental
Capítulos: 4. Duración: 26 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

El freestyle rap es la práctica de rapear con ritmo o flow de forma improvisada o con una letra escrita sobre una base rítmica. A la persona que improvisa se la llama “raperx”, “MC”, “freestyler” o “gallo”. En Hispanoamérica existen competencias en donde los competidores rivalizan haciendo freestyle únicamente de manera improvisada. Pero, mucho antes de llegar a esta instancia de batalla profesional ante un público de miles de personas, el freestyle (o “estilo libre”) se practicaba en los barrios, en la calle y, particularmente, en las plazas. Retumba(ndo) la palabra es un formato de no ficción que busca llevar a la pantalla esta nueva tradición de la juventud, para demostrar su relevancia coyuntural, histórica y política como movimiento juvenil que desde Argentina busca comerse al mundo.


Marrón. Antirracismo en tiempo presente
Serie documental
Capítulos: 4. Duración: 26 minutos.
Con Colectivo Identidad Marrón 
Disponible en YouTube y en Contar.

Identidad Marrón es un colectivo antirracista. Está integrado por personas marrones-indígenas racializadas, son lxshijxs y nietxs de indígenas, campesinos y campesinas migrantes del continente Latinoamericano. El colectivo nace como respuesta al racismo estructural de la Argentina, para visibilizar y reivindicar las pieles y rostros que, hasta ahora, han sido marginados y excluidos, incluso dentro de los ambientes progresistas. A lo largo de cuatro capítulos el arte marrón irrumpe como una fuerza creativa de choque, ya directamente usurpando y conquistando los espacios.  Vamos a revisar las representaciones que se hacen de las personas marrones en el contexto artístico de nuestro país, y de la dificultad en el acceso a las oportunidades, tanto en los espacios de exhibición institucionales como en otras esferas de la sociedad. “No somos blancos, no somos negros, somos marrones”.


Los discos que nos cambiaron
Serie documental
Capítulos: 4. Duración: 26 minutos.
Disponible en YouTube y en Contar.

Realizada junto con el Ministerio de Cultura y el Centro Cultural Kirchner, esta serie recorre cuatro discos que fueron emblemáticos en los años 80 (Silencio/ Los Encargados, Wadu Wadu/ Virus, Soles/Marilina Ross, y Viuda e Hijas de Roque Enroll con su primer disco) a través del relato de músicas y músicos, periodistas y bandas actuales que reconstruyen la memoria sonora de una generación.
 

Últimas noticias

Educar con IA.

Webinario gratuito: «Educar con IA. Estrategias para potenciar el rol docente»


La inteligencia artificial llegó al aula... y vino para quedarse. Descubrí nuevas herramientas y estrategias de enseñanza para llevar a las aulas.

DOCENTE HACIENDO CURSO EN COMPUTADORA

Nueva edición de cursos para docentes y directivos


Sumate a los cursos gratuitos y virtuales de Educ.ar 2025  

Ilustración abstracta con distintos colores para que funcione como fondo

Encuesta sobre inteligencia artificial en educación


Te invitamos a participar en una breve encuesta sobre inteligencia artificial en educación. ¡Tu opinión es valiosa!