Convocatoria Juventudes y derechos. Ejes temáticos y materiales de consulta
Desde el Ministerio de Educación de la Nación junto con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Instituto Nacional de Juventudes (INJUVE) te invitamos a tomar la palabra y participar de esta propuesta.
Podrás participar de esta convocatoria enviándonos producciones originales propias sobre los diferentes ejes que acá te presentamos, o mismo sobre otro eje que elijas que tenga que ver con juventudes y derechos.
Por: Portal Educ.ar - 14/10/2020
El aislamiento social preventivo y obligatorio, consecuencia de la pandemia del Covid-19, hace que todos y todas tengamos que adaptarnos a una «nueva normalidad», en la que han cambiado nuestras formas de relacionarnos, encontrarnos y contar lo que nos pasa. Es por eso que, en este contexto tan particular, te invitamos a formar parte de este espacio de participación donde podrás expresarte sobre tus derechos.
Podrás participar de esta convocatoria enviándonos producciones originales propias sobre los diferentes ejes que te presentamos en el sitio o sobre otro eje que elijas que tenga que ver con juventudes y derechos.
Si aún no leíste la presentación de la convocatoria, bases y condiciones, te sugerimos empezar por ahí.
¡Tu voz siempre es importante y hacerla escuchar es tu derecho!
Ejes temáticos convocatoria Juventudes y Derechos
1. Participación juvenil
Las y los jóvenes estudiantes tienen derecho a organizarse y participar activamente para ser escuchados/as, hacer valer, promover y defender sus derechos. Así como también para organizar acciones estudiantiles y comunitarias que promuevan la participación de otras y otras.
¿Cuáles son tus intereses? ¿Participás en tu escuela o en algún otro espacio de tu comunidad? ¿Lo considerás necesario? ¿Qué obstáculos encontrás? ¿Qué espacios conocés de participación?
En este eje, las y los invitamos a reflexionar sobre la participación y el compromiso de las y los jóvenes, así como de los espacios que disponen o encuentran para expresarse.
Materiales de consulta:
- 16 de septiembre: Día de los derechos de los estudiantes secundarios - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria
- Los lápices siguen escribiendo - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria
- Jóvenes y participación. Banderas en tu corazón - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria
- Parlamento Juvenil del Mercosur
- Mejor hablar de ciertas cosas III/ Participación y compromiso social - Canal Encuentro
- Vos y voto - Canal Encuentro
2. Identidades, género y diversidad
El derecho a la identidad es un Derecho Humano. Nuestra identidad abarca un conjunto dinámico, plural y diverso que nos hace ser quiénes somos. Las identidades tienen un aspecto individual, aunque siempre somos con otros, desde la riqueza que nos aporta la vida en común. Además, las identidades tienen siempre un aspecto colectivo que nos incorpora en un colectivo llamado «nosotros/as». El género es parte de nuestra identidad y se relaciona con el modo en el que nos autopercibimos.
Desde la ESI se enseña a respetar la diversidad, reconociendo el derecho de cada persona a expresar su identidad, erradicar la discriminación y la violencia y construir mayor igualdad, como también la importancia del cuidado del cuerpo y la salud y el valor de la afectividad.
En este eje, los y las invitamos a reflexionar sobre lo que necesitamos y exigimos para vivir nuestra vida plenamente, libre de violencias y discriminación.
Materiales de consulta:
- Micros ESI - Canal Encuentro y Programa Nacional de Educación Sexual Integral
- Hablamos de Educación Sexual Integral. Cuadernillo para estudiantes - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Nacional de Educación Sexual Integral y Programa Parlamento Juvenil del Mercosur
- La fábrica del deseo: Infancias trans - Canal Encuentro
- Ley de Identidad de Género N° 26.743
3. Educación e igualdad
La Ley Nº 26.061 de Protección integral de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes, establece que todos los niños, niñas y jóvenes son sujetos de derecho sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de color, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia. También la ley establece la importancia de la participación y la expresión de la voz de infancias y adolescentes.
Niñas, niños y jóvenes tienen derecho a una educación de calidad, integral y permanente, que promueva la igualdad de oportunidades y posibilidades y que atienda las desigualdades educativas de origen social y familiar para favorecer una integración plena de todos/as los/as niños/as en el sistema educativo.
En este eje, te invitamos a compartir tus reflexiones sobre el pleno ejercicio de estos derechos.
Materiales de consulta:
- Somos iguales y diferentes - Ministerio de Educación e INADI
- Mirar y que te miren, pensar y que te piensen: migraciones, diferencia y derechos en la escuela - Ministerio de Educación de la Nación
- Una convención que habla de vos - Ministerio de Educación de la Nación
- Ley de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes N° 26.061
4. Democracia y soberanía
Después de la dictadura más atroz de nuestra historia, el país recuperó el estado de derecho y se enfrentó a la enorme tarea de recomponer una sociedad que había sido devastada por el terrorismo de Estado. En estos 37 años de democracia ininterrumpida, recuperamos el poder de elegir representantes y pudimos experimentar que, además de una forma de gobierno compatible con el pluralismo, la democracia también es un modo de vida que depende de la participación popular para la construcción colectiva del bien común, la igualdad y la justicia.
Por eso en este eje invitamos a producir distintas intervenciones sobre la democracia, entendida como un escenario abierto para el despliegue de la soberanía popular en sus múltiples formas: la participación política, las luchas por la ampliación de derechos, las discusiones por el rumbo que debemos tomar como sociedad, la construcción de una patria que nos incluya. Las luchas por los derechos humanos, la causa Malvinas y las distintas demandas de justicia que movilizan a nuestra sociedad constituyen algunas de las referencias insoslayables para pensar, desde el tiempo presente, los modos en que se articulan soberanía popular y democracia en la experiencia argentina.
Materiales de consulta:
- Pensar la Democracia: treinta ejercicios para trabajar en el aula - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria
- Malvinas. Memoria, soberanía y democracia. Material para Parlamento Juvenil del Mercosur - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria.
- 30 años. Fotoperiodismo en democracia - Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina
- A los 16 - educ.ar
- Voto a los 16 (segunda parte) - educ.ar
- Ley Nacional del Voto a los 16 años
5. Memoria y Derechos Humanos
Los Derechos Humanos son una construcción social e histórica, el resultado de acciones humanas que implican luchas, conquistas y retrocesos. Su comprensión y vigencia dependen de las formas del recuerdo de nuestro pasado común en sociedad. La memoria, entonces, puede entenderse como una acción, como el ejercicio de relacionarnos activamente con nuestro pasado íntimo e individual pero también con nuestro pasado colectivo, con la historia de nuestra nación.
La historia argentina reciente está atravesada por momentos que pusieron en entredicho la propia dignidad del ser humano, vulnerando los derechos fundamentales, como es el caso del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983). Entonces recordar se torna necesario; no para anclarnos en el pasado, si no como condición para poder pensar el futuro. El ejercicio de la memoria colectiva es la vía para recuperar las voces silenciadas, acalladas, las ausencias, para reconstruir los procesos sociales interrumpidos. La memoria, la verdad y la justicia son los pilares fundamentales de nuestra democracia y la referencia ineludible para pensar los Derechos Humanos en nuestro país.
En este eje invitamos a producir trabajos sobre la memoria colectiva y la construcción de derechos.
Materiales de consulta:
- La última dictadura. Mejor no hablar de ciertas cosas - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria
- Educación, memoria y derechos humanos. Orientaciones pedagógicas y recomendaciones para su enseñanza - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria. Educación, Memoria y Derechos Humanos
- El 24 de Marzo con los estudiantes de Educación Secundaria - Portal educ.ar
- https://www.educ.ar/recursos/151047/el-24-de-marzo-con-los-estudiantes-de-educacion-secundaria
- 24 de marzo y género: «De la casa a la plaza» - Ministerio de Educación de la Nación, Programa Educación y Memoria. Educación, Memoria y Derechos Humanos
- 24 de marzo: Día Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia - Portal educ.ar
6. Prevención y cuidados
Concebimos los procesos de prevención y promoción de la salud de un modo integral y amplio que se propone transformar colectivamente las condiciones de malestar o de sufrimiento; y, sobre todo, de manera propositiva: que busca promover derechos, destacando la responsabilidad del Estado, la función de las escuelas y de las comunidades educativas en la construcción de sentidos, respuestas y proyectos; y que, para ello, fomenta la participación y el protagonismo de adolescentes y jóvenes.
La participación en ámbitos sociales como la escuela genera pertenencia y eso, junto con el hacer con otras personas, nos favorece en la conformación de identidades, de proyectos de vida, nos incluye y nos permite transformar la realidad que nos rodea. Asimismo, la ESI en las escuelas invita a repensar nuestros cuerpos y su cuidado.
Este eje invita a desarrollar propuestas y reflexiones en torno a: ¿cómo nos cuidamos a nosotros/as mismos/as? ¿cómo nos cuidamos entre pares? ¿cómo aparece el derecho a la salud en nuestra vida cotidiana? ¿cuándo nos sentimos cuidados y cuidadas, en la escuela, en nuestras familias o comunidades?
Materiales de consulta:
- «Culto al cuerpo». Guía de actividades - Canal Encuentro
- Consumo cuidado - Canal Encuentro
- Análisis de los contextos individuales y socio-familiares en jóvenes escolarizados y su relación con el consumo de alcohol y marihuana - SEDRONAR
- Análisis del consumo de alcohol en población escolar. Sexta Encuesta Nacional a Estudiantes de Enseñanza Media Argentina - Observatorio argentino de Drogas y SEDRONAR
7. Ambiente y desarrollo sustentable
El ambiente sano y diverso es un derecho de todos y todas. El cambio climático y las diferentes problemáticas ambientales locales ponen de manifiesto la necesidad de repensar los modos de habitar el territorio, nuestras prácticas cotidianas y hábitos de consumo. Es una responsabilidad ciudadana promover cambios hacia un desarrollo más justo y sustentable. A su vez, son los y las jóvenes quienes más están tomando la iniciativa y colocando el debate en el terreno de lo público. Estas acciones son un ejemplo y merecen ser escuchadas y atendidas. Cuidar el planeta es cuidar la trama de la vida, para las presentes y futuras generaciones.
Este eje invita a compartir propuestas, reflexiones y demandas de derechos para generar conciencia ambiental y acciones ambientales más justas y sustentables.
Materiales de consulta:
- Aire. Cambio climático. Serie completa (13 episodios) - Canal Encuentro
- Autosustentables. Serie completa (14 episodios) - Canal Encuentro
- Cambio ambiental. Serie completa (13 episodios) - Canal Encuentro
- Por un mundo sustentable. Entrevista - Portal educ.ar
8. Información y comunicación
El derecho a la información y a la comunicación es el derecho de todas las personas a tener acceso en condiciones de igualdad a la información y al conocimiento, sin someterse a las leyes del mercado, permitiendo la libre expresión de los ciudadanos y las ciudadanas.
Tanto los medios tradicionales como las nuevas tecnologías de la información y la comunicación forman parte de nuestra vida cotidiana, tienen un lugar central en los modos en los que vemos el mundo y han modificado la forma en la que nos vinculamos.
Las nuevas tecnologías facilitan el ejercicio de este derecho, permitiendo que conozcamos lugares y gente muy distante a nosotros/as, así como también nos dan la posibilidad de expresarnos y participar activamente.
Repensar el vínculo que tenemos con los medios, leer críticamente las informaciones que nos llegan y buscar espacios para poder expresarnos, es una forma de ejercer nuestro derecho a informarnos y comunicarnos libremente.
Este eje invita a trabajar propuestas vinculadas al derecho a la comunicación, los derechos comunicaciones de los/as jóvenes y las iniciativas escolares que lo promueven.
Materiales de consulta:
- Los medios de comunicación en la escuela: un abordaje reflexivo, una actitud crítica - Ministerio de Educación de la Nación
- Niñez, juventud y medios: recursos para su abordaje desde una perspectiva de derechos - Defensoría del Público y Ministerio de Educación de la Nación
- «Esta escuela tiene voz». Material de trabajo para las Radios Escolares CAJ (2015) - Ministerio de Educación de la Nación y Comisión Nacional de Comunicaciones
- Radiocaj. Serie documental con testimonios de jóvenes de todo el país que participaron en las Radios Escolares CAJ (8 episodios) - Canal Encuentro.
- Tutorial para la producción de podcasts (consultar páginas 41-46 del Cuaderno 1 de Recreo del Seguimos Educando)
Últimas noticias

Webinario gratuito: «Educar con IA. Estrategias para potenciar el rol docente»
La inteligencia artificial llegó al aula... y vino para quedarse. Descubrí nuevas herramientas y estrategias de enseñanza para llevar a las aulas.

Nueva edición de cursos para docentes y directivos
Sumate a los cursos gratuitos y virtuales de Educ.ar 2025

Encuesta sobre inteligencia artificial en educación
Te invitamos a participar en una breve encuesta sobre inteligencia artificial en educación. ¡Tu opinión es valiosa!