Accesibilidad web
El artículo 1º de la Ley de Accesibilidad de la información en las Páginas Web establece que “el Estado nacional, entiéndanse los tres poderes que lo constituyen, sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, empresas prestadoras o contratistas de bienes y servicios, deberán respetar en los diseños de sus páginas web las normas y requisitos sobre accesibilidad de la información que faciliten el acceso a sus contenidos, a todas las personas con discapacidad con el objeto de garantizarles la igualdad real de oportunidades y trato, evitando así todo tipo de discriminación”.
La accesibilidad web es la posibilidad efectiva de que la mayor cantidad de personas posible accedan de manera satisfactoria a la web y hagan uso de sus contenidos, independientemente de cualquier limitación personal o derivada del entorno, es decir, en igualdad de condiciones y oportunidades con el conjunto de la sociedad. En lo concreto, la accesibilidad web refiere un conjunto de estándares de diseño y de software pensados específicamente para que personas con discapacidad (física, sensorial, cognitiva, etcétera), edad avanzada, dificultades derivadas del contexto de uso (técnicas o ambientales), insuficiencia de medios, restricciones en cuanto al dominio del idioma y poca o nula experiencia en el uso de dispositivos electrónicos puedan utilizar los contenidos y servicios de los sitios web, interactuando de forma productiva con ellos. En este sentido, a través del desarrollo de sitios web conformes a dichos estándares, se procura extender al ámbito digital el derecho constitucional de acceso igualitario a la cultura, al ocio y al tiempo libre.
Para cumplir con este objetivo existen reglas específicas, estandarizadas en una normativa internacional. Son las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), desarrolladas por la Iniciativa de Accesibilidad en la Web (WAI) del W3C (World Wide Web Consortium), que proporcionan una guía sobre la accesibilidad de los sitios de la web para las personas con discapacidad y describen cómo hacer páginas web accesibles sin sacrificar el diseño.
Son catorce pautas, principios generales para el diseño accesible, y cada una está asociada a uno o más puntos de verificación que describen cómo aplicar esa pauta a las características particulares de las páginas web.
Cada punto de verificación está asignado a uno de los tres niveles de prioridad establecidos por las pautas:
- Prioridad 1: son aquellos puntos que un desarrollador web tiene que cumplir ya que, de lo contrario, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio web.
- Prioridad 2: son aquellos puntos que un desarrollador web debería cumplir ya que, si no fuese así, a ciertos grupos de usuarios les sería muy difícil el acceso a la información.
- Prioridad 3: son aquellos puntos que un desarrollador web debería cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información.
En función de estos puntos de verificación se establecen los niveles de conformidad:
- Nivel de conformidad “A”: todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen.
- Nivel de conformidad “Doble A”: todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen.
- Nivel de conformidad “Triple A”: todos los puntos de verificación de prioridad 1, 2 y 3 se satisfacen.
Actualmente, el portal Educ.ar está trabajando para alcanzar el nivel de conformidad “Doble A”.
*Fuente: INADI