Misiones: su inclusión en la provincia de Corrientes y posterior federalización

La ocupación correntina En el año 1830, la provincia de Corrientes invade y absorbe a Misiones, aprovechando que el ejército misionero se hallaba ausente porque estaba participando en la guerra contra el Imperio del Brasil. En esta época, el espacio misionero es importante debido a razones estratégicas, económicas y militares; por ello se disputarán su dominio Asunción, Buenos Aires, el Imperio del Brasil y las provincias argentinas de Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. La importancia económica de Misiones radicaba en los campos de pastoreo del sur, la riqueza maderera existente en su extensa selva y las grandes extensiones naturales de yerba mate. En tanto que era estratégica para el Paraguay —y por ello debía obtener su control— porque le garantizaba el tráfico comercial con los puertos del Océano Atlántico.
La federalización
El 22 de diciembre de 1881, el Presidente Julio Argentino Roca promulga el decreto de la ley de Federalización de Misiones. Por este acto, Misiones pasa a convertirse en Territorio Nacional del Estado Argentino, recobrando parcialmente su autonomía al separarse de la provincia de Corrientes. Esta era una forma de reafirmar la soberanía nacional, e iba acompañada de toda una política tendiente a garantizar la presencia del Estado Argentino a través de la Educación, la Justicia, la Seguridad y obras de infraestructura. […] El primer gobernador del Territorio Nacional de Misiones será el Coronel Rudecindo Roca, hermano del presidente de la República.

Fuente: Gobierno de la provincia de Misiones