La vitivinicultura en San Juan y Mendoza
En San Juan y Mendoza, el circuito productivo vitivinícola cuenta
con limitados eslabones. La producción de uva se destina a tres
encadenamientos principales: consumo en fresco, elaboración de pasas e
industrialización, que a su vez origina dos subcircuitos: elaboración de
vinos y/o mostos, y jugos. En Rofman y García (2007: 11)
encontramos que durante el decenio 1995-2005, los precios de la uva para
mesa y para vinos común y fino tienden a incrementarse en términos
reales. No obstante, esta mejora no debe desdeñar el aumento de los
costos de producción y de reproducción de la fuerza de trabajo en las
áreas productoras, como tampoco la realidad social de las áreas rurales
aun en una época de crecimiento en términos agregados. Además, al
introducir en el análisis la evolución reciente de las exportaciones,
encontramos que el sector ligado al comercio exterior es el mayor
beneficiario del escenario post-convertibilidad. Después de la
devaluación, a la pesificación de deudas y costos de producción debe
agregarse un mejoramiento cualitativo en el precio por unidad
exportada. No obstante, el acceso a los mercados internacionales implicó
un importante proceso de reconversión de las variedades. En este
escenario, los sectores descapitalizados o sin acceso al crédito no
pudieron mejorar sus parrales, por lo que destinaron su producción
exclusivamente al mercado interno. Analizando el proceso
posdevaluatorio, Rofman y Collado (2004: 2) sostienen que la estructura
de inserción de los agentes económicos en este circuito vitivinícola se
ha mantenido sin grandes cambios, por lo que esperan que persistan -o se
acentúen-, las tendencias que dieron lugar a la constitución de un nuevo
escenario productivo regional. Para los autores, el contexto está
signado por la concentración y extranjerización creciente del capital
agrario, industrial y de intermediación, la desaparición de numerosos
pequeños productores tradicionales y la orientación sectorial basada en
la creciente preeminencia de los grupos económicos orientados hacia la
producción y exportación de vino fino (ibidem).
Fuente:
Ariel García. “¿Un nuevo ciclo para la planificación regional? El caso
de seis economías regionales argentinas". Maestría en Estudios
Sociales Agrarios. FLACSO. IX Coloquio Internacional de Geocrítica.
Los problemas del mundo actual. Soluciones y alternativas desde la
Geografía y las ciencias sociales. Porto Alegre, 28 de mayo-1 de junio
de 2007. Universidade Federal do Rio Grande do Sul. En: http://www.ub.es/geocrit/9porto/ariel.htm