Educación Especial, una modalidad del Sistema Educativo en Argentina
La inclusión se presenta como un enfoque filosófico, social,
político, económico y especialmente pedagógico para: • La aceptación y la valoración de las
diferencias en una escuela que es de todos, para todos y para cada
uno. • La
definición de políticas que protejan el interés superior del niño y de
los sujetos de la educación. •
El desarrollo del sentido de comunidad, solidaridad y pertenencia
plural. • La
promoción de las alfabetizaciones múltiples. • El aprendizaje constructivo y la
valoración de las capacidades de todos los estudiantes.
• Una cultura educativa, en la cual
todos se sientan partícipes. La Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
define la inclusión como «una estrategia dinámica para responder en
forma proactiva a la diversidad de los estudiantes y concebir las
diferencias individuales no como problema sino como oportunidades para
enriquecer el aprendizaje». Las diferencias en educación son lo común y
no la excepción, y la inclusión consiste precisamente en transformar los
sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje para responder a las
diferentes necesidades de los estudiantes. La inclusión
es, por tanto, una nueva visión de la educación basada en la diversidad,
en la que se destacan cuatro elementos fundamentales: • La inclusión es un proceso, una búsqueda
permanente de la mejor manera de responder a las diferencias.
• La inclusión busca identificar y
remover barreras, estar atentos a los obstáculos al aprendizaje y la
participación, y hallar la mejor manera de eliminarlos.
• La inclusión se refiere tanto a
la presencia como a la participación y el logro de todos los
estudiantes. •
La inclusión pone especial cuidado en aquellos grupos de estudiantes
con mayor riesgo de ser marginados, excluidos o de tener rendimientos
menores a los esperados. La educación inclusiva
se refiere a la capacidad del Sistema Educativo de atender a todos,
niñas y niños, sin exclusiones de ningún tipo. Para ello, es necesario
abordar la amplia gama de diferencias que presentan los estudiantes y
asegurar la participación y el aprendizaje de cada uno de ellos en el
marco de servicios comunes y universales. En definitiva, la educación
inclusiva apunta a que todos los estudiantes de una determinada
comunidad aprendan juntos independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales. […] Pareciera
necesario explicitar mejor las concepciones de integración e inclusión,
para progresar en las discusiones y los debates acerca de «quiénes»
son los alumnos que se incluyen y/o se integran. ¿Son los mismos? ¿Son
todos? O la pregunta debería centrarse en las
instituciones: ¿cuáles son las escuelas inclusivas/integradoras?, ¿son
las mismas?, ¿son todas?
Fuente:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/orientaciones_especial09.pdf
Daniel López (coord.).
Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2009.