Los tilingos

(…) Usted lo conoce al tilingo. Y si no lo conoce, ahí lo tiene al lado, en esta mesa de un café céntrico donde se han sentado cuatro o cinco tipos con portafolios. Algún día habrá que escribir la historia del hombre del portafolio. Hubo la etapa de la posguerra con los “ingenieri” italianos recién llegados que escondían bajo el cuero -con una sugestión de planos y patentes de invención- el sándwich de milanesa del almuerzo. (…) Pero esos que están en la mesa de al lado sólo llevan allí sueños, proyectos, hipotéticas transacciones. Andan a la búsqueda de enganchar algo, intermediar en alguna operación cualquiera para ganar una comisión, y muchas veces intermediando entre intermediarios. Generalmente se ayudan con el teléfono de un amigo que tiene escritorio y al que han pedido permiso para que les “dejen dicho”. Ese teléfono, la mesa del café y el portafolio constituyen su establecimiento comercial. Mientras llega “el asunto”, hablan de fútbol, de carreras, de política, de economía. Cuando tocan estos dos temas últimos, nunca faltará quien diga: “Lo que pasa es que los obreros no producen”. Ahí está el tilingo. No se le ha ocurrido averiguar qué es lo que él produce y qué producen todos ellos, puntas sueltas, mallas erradas en la enorme red de intermediación que es Buenos Aires. Que un tipo que no produce diga, en una reunión de tipos que no producen, que no producen los únicos que producen algo, es tilinguería. En esto de producir, tenemos muchos productores rurales por el estilo que creen que la condición de productor la da la propiedad de una estancia, (…). (…) estos y otros representantes de la tilinguería son los que, ante la menor dificultad, califican al país: “Este país de m...”, colocándose fuera del “mistao” a los efectos de la adjetivación. Y la verdad es que el país lo único que tiene de eso son ellos: los tilingos. (…)

Jauretche, Arturo. Revista Confirmado”, junio de 1966.